Hoy traigo otra receta típica del caribe panameño. Seguimos en la provincia de Colón en mi Julie & Julia challenge particular del libro de recetas autóctonas panameñas T’ach. Se trata de una sopa muy típica en Panamá y que resulta extrañamente perfecta para estos fríos días de invierno que estamos pasando en gran parte del resto del mundo.
Para preparar esta receta en formato expat no tuve que sustituir ingredientes, aunque sí sacrificar el ñame, porque aquí no lo venden o no lo he visto nunca… por lo demás, todo perfecto. El pescado recomendado es el pargo rojo, pero se puede sustituir por otros pescados, como la dorada o la urta por ejemplo.
Ingredientes
- 2 cucharadas de aceite de achiote
- 1 cebolla mediana picada
- 2 dientes de ajo picados
- 4 ajíes criollos picados
- 1 libra de cada uno: ñame, otoe y yuca. Lavados, pelados y troceados
- 4 tazas de caldo de pescado
- 4 tazas de leche de coco
- 1 plátano verde rallado
- 3 libras de pargo rojo (u otro pescado similar) cortado en medallones o rodajas
- Harina para rebosar
- 4 hojas de culantro picadas
- Sal y pimienta al gusto
Procedimiento
Calentamos el aceite de achiote en una olla honda y sofreímos en él la cebolla, el ajo y los pimientos. Cuando estén suaves añadimos los tubérculos, el caldo de pescado y la leche de coco. Cocinamos por unos 20 minutos o hasta que las verduras estén suaves. Luego añadimos el plátano rallado y seguimos cocinando a fuego medio durante otros 20 minutos.
*Una nota importante: Aparentemente el plátano verde “mancha” la sopa si antes no se pone en remojo en agua con limón. En el libro no dicen nada al respecto. Me enteré después cuando le comenté a mi madre que no entendía porqué la sopa se había oscurecido… Secretos de abuela que ahora comparto con ustedes.
Mientras la sopa se cuece, salpimentamos el pescado, pasamos por harina y freímos hasta que esté bien dorado. Escurrimos sobre papel absorbente.
Cuando la sopa haya espesado, salpimentamos y servimos con un poco de culantro picado y una pieza de pescado frito.
¿Conocías esta sopa?
¡Qué rico, como siempre! Me intrigó el nombre Fufú y lo busqué. Me imagino que el origen es el mismo que este.
Gracias MD, como siempre! Si, yo creo que si. Yo también estuve investigando para conocer un poco más sobre sus orígenes y solo encontraba info sobre este otro plato. Son cosas distintas pero el significado y origen es similar. Dicen que es una derivación de la palabra food. A los esclavos africanos les daban de comer y les decían sus captores “food food “ y de allí viene todo 😅😘😘